Municipio
Cuatro valles, un pueblo
El término municipal se distribuye en cuatro entidades a efectos administrativos, Oztaran, Ergoien, Goiburu y Lategi.
Oztaran
Oztaran se extiende en las proximidades del casco, a la vera de la carretera que se dirige a Lasarte-Oria. Las construcciones tradicionales están ligadas a la explotación agropecuaria, siendo los caseríos de Argarate, Berrazueta y Aritzola los testimonios más llamativos de esta entidad. Los tres edificios han sido casas solares, habiendo conservado el escudo.
Ergoien
Caserío Arizmendi Ocupa la cabecera del valle, donde se sitúa el portillo que comunica las cuencas del Urumea y del Oria a través de Andoain. El paso ha sido utilizado desde la Edad Media, permaneciendo todavía vigente. Esta circunstancia se ve reforzada con la presencia del caserío Urmeneta. Sobresalen también en este enclave los caseríos de Aritzmendi, convertido en vivero de la Diputación Foral, Oianume y Azkonobieta.
Lategi
Este sector ha sido muy afectado por el trazado del ferrocarril del Norte, que ha dividido en dos zonas el espacio de vega, en el que se ha desarrollado el hábitat de área. El caserío Izagirre ha sido molino, habiendo conservado parte de la infraestructura de captación de aguas.
Goiburu
Caserío Anso Se extiende por los bordes de las estribaciones de Onyi, por lo que no es de extrañar que sea en esta zona donde mejor se mantienen las condiciones del medio rural del término. Entre los caseríos, son de destacar Aierdi, Igartza, con un bonito acceso en arco apuntado y la casa solar de Anso.
Es también en este sector del término donde se han conservado los testimonios más antiguos de la localidad, siendo abundantes los restos de época prehistórica.
Cómo Llegar
El municipio de Urnieta se encuentra enclavado en la comarca de Donostia-San Sebastián, la cual comprende los municipios de Donostia-San Sebastián, Usurbil, Orio, Lasarte-Oria y Astigarraga. La comarca de Donostia - San Sebastián se halla al norte de Gipuzkoa, teniendo como límites naturales el mar Cantábrico, las comarcas del Urola, Tolosa, Oiartzun y la provincia de Navarra.
En lo referente a lo propiamente afecto al municipio de Urnieta, éste se encuentra enclavado entre en el valle del río Oria y en su vertiente sur en el valle del río Urumea. Con todo ello, Urnieta limita al norte con Lasarte - Oria, al este con Hernani, al sur con Hernani y Elduain y al oeste con Andoain y Lasarte - Oria.
Descripción física
El término municipal de Urnieta posee 2.265,4 hectáreas de terreno en la actualidad, si bien antaño, hasta la desanexión de Lasarte - Oria (1986), tenía una extensión aproximada de unos 27 km2. El lugar más elevado del municipio es la cima del monte Adarra (817 m) y Onddi (543 m). de altura sobre el nivel del mar y el más bajo es el propio casco urbano situado a (15 - 25 m) sobre el nivel del mar. El relieve es accidentado, dominando en el paisaje las colinas y montículos entrecortados por intrincados valles y pequeñas regatas.
Transportes
Autobus
Mugipuzkoa (Transporte público de Gipuzkoa)
Autobuses Garayar, S. A.
Tel: 943 556658
Trayecto: Andoain - Urnieta - Hernani - Donostia-San Sebastián
Tren
TAXI
Parada en: Idiazabal kalea, 38
Tel: 943 009162
Callejero
Habitantes y demografía
Tomando como referencia la publicación de Eustat a 29 de Diciembre de 2020, Urnieta cuenta con 6.209 habitantes, de los cuales 3.098 son hombres y 3.111 son mujeres. La densidad es superior a los 277 habitantes por kilómetro cuadrado.
Durante los últimos años la población de Urnieta ha aumentado en más de 1.000 habitantes, de los cuales la mayoría proceden de los pueblos de la comarca. Esto se debe principalmente a que Urnieta se ha convertido en un pueblo atractivo y con buena calidad de vida. Se han construido nuevas viviendas, el nivel de equipamientos colectivos es elevado, resulta un pueblo tranquilo y está bien comunicado. Todos estos factores hacen que numerosas personas estén trasladando o fijando su residencia en Urnieta.
Fiestas de Urnieta
Las fiestas patronales de Urnieta se celebran el 29 de septiembre, en honor a San Miguel Arcangel. Por otro lado, el último fin de semana de mayo se celebran las Fiestas de la Juventud.
Además, a lo largo del año se celebran otras actividades culturales, deportivas y de ocio:
ENERO | Cabalgata de Reyes - 5 de enero |
FEBRERO | Víspera de Santa Ageda - 4 de febrero |
MAYO | Día de Santa Cruz - 3 de mayo |
JUNIO | Hoguera de San Juan - 23 de junio |
SEPTIEMBRE | Día de San Miguel - 29 de septiembre (fiestas, fecha cambiante) |
OCTUBRE | Día de la Virgen del Rosario (primer domingo de octubre) Fiestas de Tsusaka (segundo fin de semana de octubre) |
DICIEMBRE | Día Santo Tomás - 21 de diciembre Pasacalle de Olentzero - 23 de diciembre Nochebuena - 24 de diciembre (Navidades) |
Himno de Urnieta
Himno creado en 1999, letra de Aitor Mendiluze, con música de Iñigo Peña. El himno es un resumen de los sucesos históricos de Urnieta:
Adarraren babes goxo pean
Dagoen herri eder berezia,
Euskadiren historian zehar
Hainbat uneren testigu bizia,
Iragana garrantzitsua dauka
Etorkizuna ongi merezia,
Geroaren bila doan herri bat da
Gure altxor nagusia.
Kale eta baserri,
Bere soineko ongi eratua,
Inguruko mendiek
Jantzi eta mugatua,
Bere izena eta izana
Bere herritarrekin edertua.
Gora Urnieta!
Gora Urnieta!
Gure ametsen bizilekua!
Herria erre zuen
Behin karlisten gerrak,
Bi urtez hustu zuen
Egindako okerrak.
Baina urnietarrak
Ez ziren alferrak,
Orain bizirik dago herritar
Zintzo haiei eskerrak.
Herritarren lanak jaso zuen
Berriro gure Urnieta kuttuna,
Denborarekin bihurtu dena
Gaur egun guk
Ezagutzen duguna,
Eta denborak aldatuta ere
Gurea da bere etorkizuna
Gure barruan gorderik dugulako
Bere herri nortasuna.
Kale eta baserri,
Bere soineko ongi eratua,
Inguruko mendiek
Jantzi eta mugatua,
Bere izena eta izana
Bere herritarrekin edertua.
Gora Urnieta!
Gora Urnieta!
Gure ametsen bizilekua!
Escudo de Urnieta
Felipe V concedió el 10 de abril de 1730, usar por armas, en certificación dada en Madrid, un escudo dividido en cuatro cuarteles: en el primero y cuarto, se ve en campo rojo, una cruz de plata y en los otros dos cuarteles, en campo de azul, un lucero de oro con su morrión y el coronel. Al siguiente año Fuenterrabía concedió su autorización para sacar de sus canteras del Jaizkibel la piedra necesaria para labrar aquel escudo y colocarlo en la nueva Casa Concejíl. Fue trabajado José de Zuaznabar de Oiartzun y según la versión popular, cuando lo traían para Urnieta, al llegar a las puertas de Hernani, los hernaniarras les impidieron seguir, camino hacia su destino.
Por aquellos años siempre había alguna que otra enemistad entre las dos villas. Probablemente traían el magnífico escudo en un carro de bueyes. Entonces, en vista de las dificultades que les ponían en Hernani, salieron de Urnieta un grupo de fuertes muchachos que, ni cortos ni perezosos, lo cogieron en hombros y, por distintos atajos, sin pasar por Hernani, llegaron con él hasta la plaza de Urnieta.