La exposición “Una crónica del bicho” del urnietarra Beñat Lizaso en el Bizkaia aretoa de Bilbao
26·01·2021
A través de la exposición "Una crónica del bicho" el urnietarra Beñat Lizaso quiere reflejar las situaciones que han vivido los diferentes grupos de la sociedad durante la pandemia. La exposición, compuesta por fotografías suyas, se podrá visitar en la sala Etxepare de Bizkaia aretoa (UPV/EHU) de Bilbao del 28 de enero al 25 de febrero. Durante ese periodo también habrá ocasión de realizar visitas guiadas de la mano del propio Lizaso. La primera cita será el 3 de febrero y la segunda el 17 del mismo mes. En cada uno de esos días habrá dos turnos, uno a las 18:00 horas y otro a las 19:00 horas. Por lo demás, la exposición se podrá visitar de lunes a viernes entre las 9:00 y las 19:30 horas.
Descripción: El coronavirus ha afectado de mil maneras a todas las personas. El confinamiento impulsó a Beñat Lizaso Garcia (Urnieta, 1998) a tomar fotografías de su día a día.
Tino Soriano, fotógrafo de National Geographic, afirma que la fotografía documental es, sobre todo, autobiográfica, es decir, el fotógrafo se sitúa en el centro de la noticia y empuja al espectador a ver el suceso desde su mirada. Así, en esta exposición, Lizaso hace que el espectador participe de su día a día y de sus inquietudes.
El autor presenta una serie de grupos que forman la sociedad, siempre en tiempos de pandemia, con el fin de mostrar lo que está viviendo en ese momento cada grupo.
Esta obra comienza con uno de los grupos más vulnerables que tantas veces se ha señalado en los medios de comunicación: las personas mayores. En este apartado nos muestra la soledad que sufrimos los seres humanos en la vejez. En las calles de San Sebastián, en los días soleados de verano, no todos son familias o jóvenes en el paseo de la playa de la Concha o en el Casco Viejo. Las calles de la capital guipuzcoana están llenas de personas mayores que pasean solas. Así se muestra en el apartado “Itsasoa ere grisa bihurtu daiteke / El mar también puede volverse gris”.
En el apartado “1998an jaiotako horiek / Los nacidos en 1998”, las personas jóvenes son el sujeto principal. Son fotografías tomadas por el autor en diversas citas con jóvenes de su edad. Muchos de ellos fueron sorprendidos por la pandemia a punto de enfrentarse al mundo laboral, mientras que otros ya estaban trabajando. Pero la pandemia les ha cambiado a todos sus planes de futuro de alguna manera. El público podrá escuchar en la voz de sus protagonistas cuál es su situación personal en este momento mediante una instalación de vídeo.
Tampoco ha sido un momento fácil para el sector primario. Enseguida se prohibió a nuestros baserritarras vender sus productos en los mercados, de los cuales provienen su principal fuente de ingresos y en el caserío, lo que no se vende, se pierde. A pesar de todo, hay que seguir trabajando en la siguiente cosecha o cuidando de animales. En el apartado “Gelditzen ez direnak / Los que no paran”, los protagonistas son Maite Otaño y Joseba Lete, del caserío Gurutzeta de Urnieta, con los que Lizaso pasó un día completo de trabajo. Desde primera hora de la mañana, en el puesto que ocupan en la plaza de Hernani, hasta la tarde, cuando terminan la jornada trabajando la tierra.
La familia también ocupa un apartado en esta exposición. Lizaso comenzó este trabajo en el inicio del confinamiento, por lo que su primera fuente de inspiración fue la familia. Todo empezó con una fotografía de su pareja tocando la guitarra. El apartado “Etxe barruko arrastatzea / Arresto domiciliario” comienza con esa foto y nos muestra todo lo que ocurrió durante el confinamiento. La madre en la cocina, el padre en el jardín, el hermano en clase, videollamadas, una peluquería en la cocina de casa … Saca a la luz lo que ha pasado en la mayoría de los hogares de Euskal Herria.